Instancia Ingreso ISFD – SEMINARIO “EL OFICIO DE ENSEÑAR” 2020

MATERIAL DE LECTURA – INSTANCIA INGRESO ISFD 2020

 SEMINARIO “EL OFICIO DE ENSEÑAR” 2020

Estimado ingresante al Profesorado de Música del Conservatorio Felipe Boero:

Antes de reencontrarnos el 18 de febrero, te proponemos un texto y una película para que durante las vacaciones reflexiones en torno a la profesión docente. El objetivo de esta propuesta es compartir  un texto y una película que serán retomados durante este Seminario que se desarrollará durante la instancia de ingreso. Ellas son “Shunko” de Jorge Ávalos y la película “Los Coristas” de C. Barratier.

A continuación te brindamos algunos datos para luego, durante el Seminario, realizar un análisis más profundo.

Descripción de la novela Shunko
La novela narra las experiencias de un maestro que recién egresado de la escuela normal en Santiago del Estero y con apenas dieciocho años es destinado a una escuela rural, conocidas comúnmente como «escuelas rancho» por su construcción humilde y que se hallan en el campo alejadas de las capitales departamentales.
Es en la Mesopotamia del Chaco santiagueño entre las orillas de los ríos Dulce y Salado, donde el joven Jorge Ábalos pasará diez años de su vida ejerciendo la docencia y conviviendo con su gente o shalakos —quichuización de Salado— en medio de la desolación del monte santiagueño, agreste y brutal, que contrasta con la idealizada visión que el joven maestro tiene de sus personajes.
José Andrés Rivas nos describe así esta dicotomía narrativa de Ábalos: «. . . ubicó sobre una geografía dura y hostil, y a veces despiadada . . . [con] esta materia narrativa de tan escasa seducción . . . construyó un canto a la esperanza y unretablo sobre los innumerables caminos de la felicidad» (Rivas 1987, 259). De allí que el Ábalos, narrador y protagonista, es parte él mismo —el maestro y el naturalista— y parte posibilidad no realizada del otro, como lo expresa el autor en el prefacio al lector juvenil de la novela: «Quiero honestamente advertirte que no debes suponer que ese maestro que verás andar en las páginas del libro soy yo. Ese es el maestro que yo hubiera querido, o mejor, que yo hubiera debido ser.» (Ábalos 1999, 8; cursivas son nuestras).
La novelita fue publicada en 1949, y tuvo escasa circulación hasta ser adaptada al cine en 1960 con dirección de Lautaro Murúa y guión de Augusto Roa Bastos, el mismo año que publicó Hijo de hombre. En su estudio sobre las «diferentes caras de la otredad indígena en Shunko», Eric Courthès nos dice que en la lectura roabastiana de Shunko, «algo de su humanismo revolucionario trascendió en Shunko, en la gran humanidad del Maestro por ejemplo . . .» (Courthès 2007, 4).
Shunko ya lleva superadas las cuarenta ediciones, fue traducida a varios idiomas y durante décadas lectura en la escuela primaria argentina. Por tanto, su clasificación como una novela del género infantil no llama la atención; no obstante, en este trabajo la subclasificaremos como una novela de formación en su modalidad lingüística (Bildungsroman). La razón de ello es su carácter testimonial de resaltar el aprendizaje de «la castilla» o español así como la socialización incipiente de los niños campesinos en el idioma dominante fuera de su ámbito natural.

Para descargar el libro Shunko, hacer clic aquí

Para ver “Los Coristas”

Dirigirse al siguiente sitio web: http://gnula.nu/docencia/ver-los-chicos-del-coro-2004-online/ 

Les Choristes (2004) de Christophe Barratier la trama se desarrolla en Francia, en el año 1949. Está basada en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la II Guerra Mundial, en que un maestro se empeña en crear un coro en un internado para niños abandonados o con problemas de conducta.

Clément Mathieu es un profesor de música desempleado, que ha sido contratado como preceptor y maestro de este internado, donde a través de ineficaces y represivas políticas, su director Rachin intenta con dificultad mantener disciplinados a estos «alumnos problema».

La película nos ofrece el relato del educador, sus objetivos, sus propósitos, sus miedos y ansiedades, desde distintos paradigmas pedagógicos.

El principio que rige las directivas de Rachin es “la regla de acción y reacción” que consiste en imponer un castigo a la conducta indeseada.

El primer encuentro del Sr Mathieu con los niños nos muestra la modalidad de acercamiento que él propicia con los alumnos. Estas palabras unidas a las actitudes que él tiene para con los niños, encaminan al espectador en el descubrimiento de una nueva concepción antropológica alentada por el maestro y opuesta al modelo propiciado por el director. La música para Mathieu se volvió una herramienta para que los alumnos aprendieran el valor de su propia voz, la importancia de escuchar al otro, el trabajo en equipo y el reconocimiento que viene del otro por la propia producción.

Estos distintos enfoques sobre la docencia posibilitarán el análisis y la reflexión durante el Seminario.

Bibliografìa completa para el Seminario

– P. Merieu. Frankenstein educador. clic aquí

– Jan Masschelein. Defensa de la escuela. Una cuestión Pública. Clic aquí

Dussel, Inés. Escuela y la igualdad. clic aquí

– Merieu. La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. clic aquí.

– Habad y Cantarelli. Habitar el Estado. clic aquí

– Litwin. El oficio de enseñar. clic aquí

 

-Educación musical: los retos del futuro inmediato –Giráldez Andrea Educación+musical

-Documento 2 Documento 2